Asia, Japón

Cómo organizar tu viaje a Japón paso a paso: Guía completa y actualizada 2025

 

¿Por qué Japón y por qué organizar tu viaje por tu cuenta?

¿Sabes esa sensación de estar viendo una peli o un anime japonés y pensar: «¿Esto es real? ¿De verdad existe un sitio donde conviven rascacielos futuristas, templos milenarios y máquinas expendedoras de ramen?» Pues sí, existe, y se llama Japón.

Japón no es solo un destino, es una experiencia que te deja flipando. Da igual si te fascina la cultura samurái, te emociona la idea de probar sushi o simplemente quieres ver qué tal le sienta un kimono a tu feed de Instagram: Japón tiene algo para ti.

Pero, ojo, planear un viaje a Japón puede parecer tan complicado como descifrar un manual de instrucciones en japonés (sin dibujos). Los trenes llegan antes de tiempo, el idioma es un jeroglífico andante, y ni hablemos de intentar entender cuál de los 27 tipos de fideos pedir en un restaurante. Suena caótico, ¿verdad? Pues aquí estoy yo para desmontar ese mito y ayudarte a organizar EL VIAJE.

Organizarlo por tu cuenta tiene muchas ventajas:

  1. Tú decides a dónde ir. Nada de excursiones multitudinarias en las que te llevan a una tienda de souvenirs cutres.
  2. Tu presupuesto, tus reglas. Si quieres gastar más en sushi y menos en hoteles, ¡adelante!
  3. Libertad total. Si un día te apetece perderte en un barrio de Tokio lleno de neones y al siguiente meditar en un templo de Kioto, puedes hacerlo sin consultar a nadie (más que a Google Maps, claro).

Además, planearlo tú misma/o es la excusa perfecta para empezar a emocionarte antes de viajar. Porque sí, organizar un viaje es como un tráiler de tu próxima gran aventura: ya empiezas a imaginarte caminando por calles llenas de cerezos o descubriendo rincones que parecen salidos de otro planeta.

¿Y los desafíos? Los hay, no te voy a mentir.

  • Entender cómo funciona el transporte japonés es un arte.
  • Decidir cuántos días pasar en cada sitio sin sentir que vas a contrarreloj.
  • Encontrar alojamientos que sean un equilibrio entre experiencia japonesa y presupuesto terrenal.

Pero no te preocupes, que en este post voy a ir contigo de la mano (figuradamente, claro) para resolver cada duda y desvelarte los trucos que he aprendido tras investigar, preguntar y hasta meterme en foros en japonés con el traductor activado.

Así que prepárate, estás a punto de empezar a organizar un viaje a Japón tan perfecto como el corte de un sashimi. ¡Vamos a por ello!

¿Cuándo es el mejor momento para viajar a Japón?

Elegir cuándo viajar a Japón es como decidir qué pedir en una pastelería japonesa: depende de lo que te apetezca, porque cada estación tiene su encanto (y su carácter). Aquí te cuento las opciones para que encuentres la fecha que mejor te cuadre, desde los cerezos en flor hasta la nieve en las montañas.

Primavera: la temporada del sakura (marzo-abril)

Si siempre has soñado con ver un cielo lleno de flores rosas, este es tu momento. En primavera, Japón parece un cuadro: los cerezos (o sakura, para los amigos) están en flor y todo el país se pone en modo romántico. Parques, ríos y hasta cementerios (sí, has leído bien) se llenan de gente haciendo hanami, que es básicamente un picnic bajo los cerezos.

Lo mejor:

  • Tokio, Kioto y Osaka tienen puntos icónicos para disfrutar del sakura, como el parque Ueno o el Paseo del Filósofo.
  • Si llegas en abril, también pillas el Golden Week, una serie de festivos que llenan el país de eventos (aunque cuidado con las multitudes).

Lo menos guay:

  • Es temporada alta, así que los precios pueden estar más altos que un rascacielos en Shinjuku. Reserva todo con tiempo y no sufras.

Verano: festivales y calorcito (junio-agosto)

Verano en Japón es sinónimo de matsuri (festivales tradicionales), fuegos artificiales y mucho movimiento. Es la época perfecta si te apetece ver desfiles, bailar en la calle y comer todo lo que puedas en los puestos de comida. Peeero, no todo es de color de rosa: el verano japonés viene con calor, muucho calor y humedad en cantidades industriales.

Lo mejor:

  • Festivales como el Gion Matsuri en Kioto o el Nebuta Matsuri en Aomori.
  • Temporada de fuegos artificiales, que son más espectaculares que un final de Champions.

Lo menos guay:

  • El calor y la humedad son un combo mortal. Consejo: lleva ropa fresca, un abanico y una toalla pequeña para el sudor (todos los japoneses lo hacen, no te cortes). En las tiendas como Daiso o Don Quijote encontrarás un montón de productos que te ayudarán a llevar mejor los grados de más.

Otoño: momiji y paisajes de postal (octubre-diciembre)

El otoño en Japón es pura poesía. Si en primavera los cerezos se llevan el protagonismo, en otoño el premio va para los arces, que tiñen parques y montañas de tonos rojos, naranjas y amarillos. Además, el clima es suave y agradable, así que es perfecto para pasear y no sufrir ni de frío ni de calor. Sin dudarlo nuestra época favorita.

Lo mejor:

  • Los jardines y templos de Kioto en otoño son simplemente espectaculares.
  • La temporada de momiji (arces rojos) se disfruta especialmente en Nikko o Hakone.

Lo menos guay:

  • Aunque no es tan cara como la primavera, sigue siendo una temporada popular, así que reserva alojamiento con tiempo.

Invierno: nieve, onsen y luces navideñas (diciembre-febrero)

Si lo tuyo es el frío y las experiencias mágicas, el invierno japonés te va a encantar. Es la temporada de esquiar en Hokkaido, sumergirse en onsen (baños termales) rodeados de nieve y disfrutar de las iluminaciones navideñas que decoran ciudades como Tokio o Osaka.

Lo mejor:

  • El Festival de la Nieve de Sapporo, con esculturas gigantes que parecen sacadas de otro mundo.
  • Esquiar o hacer snowboard en estaciones como Niseko.
  • Precios más bajos en muchas regiones (excepto en las zonas de esquí).

Lo menos guay:

  • El frío puede ser bastante intenso, especialmente en el norte. Lleva ropa de abrigo y calcetines gorditos.

Documentación necesaria para viajar a Japón

Organizar un viaje a Japón no es tan complicado como parece, pero hay algunas cosas imprescindibles que tienes que tener en regla antes de subirte al avión. Aquí te explico, con cero tecnicismos y mucho sentido práctico, todo lo que necesitas saber para no tener sorpresas desagradables al llegar.

¿Necesitas visado? El programa de exención de visado para ciudadanos españoles

Si tienes pasaporte español (o de otros países incluidos en el programa de exención), estás de suerte: no necesitas visado para entrar a Japón como turista siempre que tu estancia sea de hasta 90 días. Eso sí, asegúrate de que tu pasaporte:

  • Tiene al menos seis meses de validez desde la fecha de entrada.
  • Está en buen estado (nada de hojas rotas ni manchas sospechosas).

¿Qué pasa al llegar?

En el aeropuerto te pedirán que completes una tarjeta de inmigración y te tomarán una foto y las huellas dactilares. Es un trámite rápido y, si no has hecho nada raro, estarás disfrutando de Japón en un plis. Si quieres acortar el tiempo en inmigración rellena online desde aquí tu formulario y llévalo listo para presentar tu código QR en el lugar que te indiquen a tu llegada.

💡 Tip importante: Si tu vuelo hace escala en un país que exige visado (como Estados Unidos), revisa los requisitos de tránsito, no vaya a ser que te líes antes de llegar.

Seguro de viaje: imprescindible (y no te la juegues)

Japón tiene uno de los mejores sistemas de salud del mundo, pero no es barato, y como turista tendrás que pagar por adelantado si necesitas asistencia médica. Por eso, un seguro de viaje no es opcional: es una red de seguridad que te puede salvar de un buen disgusto (y de arruinarte el presupuesto).

¿Qué debe cubrir un buen seguro?

  1. Gastos médicos elevados: mínimo 1.000.000 €, por si te pasa algo más serio que un resfriado.
  2. Cobertura de cancelaciones: por si hay retrasos en vuelos, pierdes una conexión o tienes que cancelar el viaje por algún imprevisto.
  3. Robo o pérdida de equipaje: porque las maletas tienen una habilidad especial para perderse cuando más las necesitas.

💡 Tip experto: Mira seguros que incluyan acceso a telemedicina. Si te encuentras mal, podrás consultar con un médico sin necesidad de ir a un hospital (muy útil si te atragantas con un nombre japonés y acabas en el sitio equivocado).

Nuestros favoritos son IATI y HEYMONDO, hasta el día de hoy no hemos tenido que usarlos nunca pero nos sentimos muy tranquilos viajando con cualquiera de ellos por la gran reputación que tienen y la información que hemos recibido de familiares y amigos que si han tenido que usarlos en algún viaje. ¿Cómo decidimos cuál de ellos contratar? Para cada viaje hacemos una comparación y nos quedamos con el que nos dé mejor precio, pero ambos funcionan muy bien.

Cómo encontrar los vuelos más baratos a Japón

Conseguir un vuelo barato a Japón puede parecer una misión imposible, pero con un poco de estrategia y algo de paciencia, puedes ahorrarte un buen dinerito que luego gastarás en sushi o recuerdos. Aquí te dejo mis mejores trucos para que encuentres el billete perfecto sin vender un riñón.

El mejor momento para comprar billetes según la temporada

La regla número uno para ahorrar en vuelos a Japón es jugar con las fechas. Aquí tienes algunos consejos clave según la temporada:

  • Primavera (marzo-abril): Es la temporada alta por el sakura, así que los precios tienden a dispararse. Si quieres viajar en esta época, compra los billetes con al menos 4-6 meses de antelación.

  • Verano (junio-agosto): Aunque es temporada de festivales, el calor no atrae tanto a los turistas, así que puedes encontrar buenos precios si buscas con 2-4 meses de margen.

  • Otoño (octubre-noviembre): Es una de las mejores épocas para viajar, y los precios suben un poco, pero no tanto como en primavera. Reserva con 3-5 meses de antelación.

  • Invierno (diciembre-febrero): Excepto en Navidad y Año Nuevo, es la temporada más barata para volar a Japón. Puedes encontrar ofertas interesantes con 2-3 meses de antelación.

💡 Tip extra: Si puedes, evita viajar en Golden Week (finales de abril-principios de mayo) o en el Obon (mediados de agosto), porque los vuelos estarán por las nubes.

Aerolíneas y aeropuertos: ¿dónde aterrizar en Japón?

Japón cuenta con cuatro grandes aeropuertos internacionales, y elegir el adecuado puede ahorrarte dinero, tiempo y dolores de cabeza. Aquí te explico las opciones principales, con sus ventajas y desventajas, para que aterrices con estilo (y de paso organices mejor tu ruta).

1. Narita (NRT)

Ubicado a unos 60 km al este de Tokio, el aeropuerto de Narita es uno de los más transitados de Japón.

Ventajas:

  • Muchas aerolíneas internacionales aterrizan aquí, lo que significa más opciones y, a menudo, precios más competitivos.
  • Cuenta con transporte rápido hacia Tokio, como el Narita Express (N’EX) o los autobuses limusina, que te dejan en el centro en una hora aproximadamente.
  • Excelente para viajeros que empiezan su ruta en la región de Kanto (Tokio, Yokohama, Nikko).

Desventajas:

  • La distancia hasta Tokio puede ser un poco incómoda si tienes prisa o llegas con mucho cansancio.
  • Si planeas moverte al oeste del país, como Kioto u Osaka, este no es el aeropuerto más conveniente.

2. Haneda (HND)

Haneda está más cerca del centro de Tokio, a solo 15 km, lo que lo convierte en una de las mejores opciones después de tantas horas de vuelo.

Ventajas:

  • Es el aeropuerto más cercano a Tokio, con conexiones rápidas en metro y monorraíl. En 30 minutos puedes estar en pleno Shibuya.
  • Ideal para quienes viajan con aerolíneas premium como ANA o Japan Airlines (JAL), que suelen operar desde aquí.
  • Perfecto si tienes una escala corta en Tokio o si quieres empezar tu viaje con calma.

Desventajas:

  • Menos vuelos internacionales que Narita, especialmente si buscas aerolíneas económicas o rutas poco comunes.
  • Puede ser un pelín más caro dependiendo de la aerolínea.

3. Kansai (KIX)

El aeropuerto de Kansai, construido sobre una isla artificial cerca de Osaka, es tu puerta de entrada al oeste de Japón.

Ventajas:

  • Ideal si planeas centrarte en la región de Kansai (Osaka, Kioto, Nara y Kobe).
  • Ofrece conexiones internacionales y vuelos económicos.
  • Bien comunicado con trenes directos al centro de Osaka y otras ciudades cercanas.

Desventajas:

  • Si tu ruta empieza en Tokio, volar aquí te obligará a hacer un largo trayecto en tren o avión.
  • Al estar en una isla, el trayecto desde el aeropuerto puede ser más largo que el de otros aeropuertos.

4. Chūbu Centrair (Nagoya)

Aunque menos conocido, este aeropuerto en Nagoya es una joya oculta para quienes buscan una ruta más tranquila.

Ventajas:

  • Estrategicamente situado entre Tokio y Osaka, perfecto para rutas equilibradas entre este y oeste.
  • Menos concurrido que Narita o Kansai, lo que significa menos estrés y menos colas.
  • Conexiones rápidas con Nagoya y el área de Chūbu (como los Alpes Japoneses).

Desventajas:

  • Menos vuelos directos desde Europa o América, lo que puede requerir más escalas.
  • No es ideal si tu ruta está enfocada en Tokio u Osaka.

¿Qué aeropuerto elegir?

  • Narita o Haneda: Si empiezas en Tokio o quieres explorar la región de Kanto.
  • Kansai: Perfecto si te centras en Osaka, Kioto y alrededores.
  • Chūbu Centrair: Una buena opción si tu ruta pasa por Nagoya o buscas evitar aglomeraciones.

Dependiendo de dónde empieces tu ruta, puedes volar a uno y salir desde el otro para ahorrar tiempo en desplazamientos internos. Esto se llama open-jaw y es súper práctico si tu planning empieza en un punto y termina en otro, nosotros lo hicimos así y además de ahorrar dinero, ahorramos lo más valioso, mucho tiempo, hazme caso que lo agradecerás cuando estés por allí y descubras que el tiempo parece que va al doble de velocidad.

Herramientas para comparar precios

Los buscadores de vuelos son tus mejores aliados para encontrar chollos. Estas son las herramientas que siempre uso y cómo sacarles partido:

  • Skyscanner: Ideal para comparar precios en fechas flexibles. Usa la opción de «mes completo» para ver qué días son más baratos.
  • Google Flights: Perfecto para rastrear precios y recibir alertas. Puedes configurar varias rutas (por ejemplo, Madrid-Tokio y Madrid-Osaka) y dejar que te avise cuando bajen los precios.
  • Momondo: Tiene un diseño un poco más caótico, pero a veces encuentra ofertas que otros no detectan.

💡 Consejos extra:

  • Busca vuelos en modo incógnito o limpia las cookies de tu navegador. No es una leyenda: algunos sitios suben los precios si ven que has buscado varias veces la misma ruta, nos ha pasado.
  • Prueba diferentes aeropuertos de salida. A veces volar desde Barcelona es más barato que desde Madrid, o viceversa.

El Japan Rail Pass: ¿cuándo merece la pena?

El Japan Rail Pass es como la varita mágica del transporte en Japón, pero no siempre es necesario. Este pase te permite usar trenes de la compañía JR (incluidos los famosos Shinkansen, o trenes bala) de forma ilimitada durante 7, 14 o 21 días.

¿Cuándo compensa?

  • Si vas a hacer trayectos largos como Tokio-Kioto-Osaka-Hiroshima, el pase te saldrá más barato que comprar billetes sueltos.
  • Si planeas moverte mucho en tren, incluso dentro de las ciudades.

¿Cuándo no compensa?

  • Si tu itinerario se centra en una sola región o ciudad, como Tokio o Kansai. En ese caso, es mejor comprar pases regionales o billetes individuales.

💡 Tip práctico: Desde 2023, el precio del JR Pass subió bastante, así que haz números antes de comprarlo. Hay herramientas online donde puedes calcular si te sale a cuenta según tus trayectos, nosotros usamos esta.

¿Dónde alojarse en Japón según tu estilo de viaje?

Japón ofrece una variedad impresionante de opciones de alojamiento, ¡desde lo más tradicional hasta lo más futurista! Dependiendo de tu presupuesto y el tipo de experiencia que busques, puedes elegir entre una amplia gama de opciones. Vamos a ver qué tipo de alojamiento te conviene según lo que quieras vivir en tu viaje.

Tipos de alojamiento en Japón

  • Hoteles cápsula: Si eres de los que no necesita mucho espacio pero sí una experiencia única, las cápsulas son para ti. Son pequeñas cápsulas que funcionan como tu propia habitación privada (aunque no esperes lujo). Son súper económicas, ideales para mochileros o para una estancia corta. Eso sí, no esperes mucha privacidad, ¡la comodidad está en el minimalismo!
  • Ryokan: El ryokan es el alojamiento japonés por excelencia. Una opción tradicional que te ofrece una inmersión total en la cultura nipona: tatamis, futones en el suelo, baños termales (onsen), yukatas… Si estás buscando relajación total y una experiencia más auténtica, este es tu lugar. Muchos ryokan están en zonas rurales, perfectos para desconectar y vivir Japón de una forma diferente.
  • Airbnb y Guesthouses: Si prefieres la comodidad de un hogar, pero sin el precio de un hotel de lujo, Airbnb es una excelente opción. Desde apartamentos pequeños hasta casas tradicionales japonesas, encontrarás opciones para todos los gustos. Las guesthouses también son una alternativa barata, en las que podrás compartir espacio con otros viajeros y, en muchos casos, con los propios japoneses. Un plus es que muchas veces se organizan actividades y cenas comunes.
  • Hoteles de cadena y de negocios: Si buscas algo intermedio, los hoteles de cadena y los hoteles de negocios son muy frecuentes en Japón. Son cómodos, con servicios básicos, y te ofrecen una experiencia bastante práctica. Perfecto si tu estancia es corta o si solo necesitas un lugar para descansar después de explorar. Algunos ejemplos son los Toyoko Inn, APA Hotels o Super Hotels.

Consejos para ahorrar reservando alojamiento

  • Reserva con antelación: Aunque Japón tiene una excelente infraestructura de alojamiento, las habitaciones se agotan pronto, especialmente durante la temporada alta (primavera y otoño). Reservar con tiempo puede ahorrarte disgustos y, en muchos casos, dinero.
  • Usa plataformas japonesas: Plataformas como Rakuten Travel o Jalan.net a menudo tienen mejores precios y ofertas exclusivas que las extranjeras. Algunas de estas incluso ofrecen un servicio más personalizado para viajeros. Pero no dejes de echar un ojo a Booking o Central de Reservas.
  • Apunta a alojamientos fuera de las zonas más turísticas: Si no te importa desplazarte un poco, alojarte en barrios menos turísticos te permitirá encontrar precios mucho más bajos y una experiencia más local y auténtica.

💡 Consejo viajero: Si viajas a ciudades grandes como Tokio u Osaka, asegúrate de que tu alojamiento esté cerca de una estación de tren o metro. Japón tiene una red de transporte excelente, pero si no tienes que caminar mucho, ¡tu vida será mucho más fácil!

Transporte en Japón: cómo moverte sin complicaciones

Moverse por Japón es fácil, rápido y (en la mayoría de los casos) muy puntual. Con su increíble infraestructura de transporte, viajar de una ciudad a otra o moverte dentro de una urbe como Tokio o Osaka es pan comido. Aquí te dejo los mejores tips para que tu experiencia sea todo un éxito, sin perderte ni un segundo de tu aventura.

Eso sí, al principio puede parecer un poco abrumador: mapas de metro dignos de un sudoku, trenes que pasan cada minuto y estaciones gigantes donde podrías perderte durante horas (hola, Shinjuku). Pero tranquila, que todo está súper bien señalizado, y con un par de trucos sabrás moverte como una auténtica experta. Desde cómo aprovechar el Shinkansen (el famoso tren bala) hasta qué tarjeta de transporte elegir, aquí tienes todo lo que necesitas para que desplazarte por Japón sea pan comido.

Trenes bala (Shinkansen): la forma más épica de moverse por Japón

Si aún no has subido a un Shinkansen, ¡prepárate para la experiencia! Este tren de alta velocidad, también conocido como «tren bala», es una maravilla de la ingeniería japonesa y una de las formas más rápidas y cómodas de viajar por el país. ¿Y qué tiene de especial? Bueno, puede alcanzar hasta 320 km/h, y aún así parece que vas a 100.

¿Cómo usarlos?

  • Los Shinkansen están divididos en diferentes líneas: Nozomi (la más rápida), Hikari y Kodama.
  • Son súper fáciles de usar: hay carteles y anuncios en inglés, así que no te preocupes por no entender japonés.
  • Puedes comprar tus billetes en las máquinas automáticas o en las taquillas de la estación.

¿Cuándo comprar el JR Pass?
Si tienes pensado moverte mucho en Shinkansen y vas a viajar por varias ciudades, el Japan Rail Pass (JR Pass) es una compra obligatoria. Te permite usar casi todos los trenes JR (incluido el Shinkansen) durante un número determinado de días, como ya te comentábamos anteriormente debes hacer cuentas para ver si este pase encaja con tu viaje para hacerte ahorrar o por el contrario es mejor comprar los billetes de forma individual

Tip: El JR Pass solo está disponible para turistas extranjeros, y tiene que comprarse antes de llegar a Japón, así que planifícalo con tiempo.

Tarjetas IC (Suica y Pasmo): tus mejores amigas para el transporte urbano

Una de las primeras cosas que debes hacer al llegar a Japón es conseguir una tarjeta IC, como ICOCA (en Osaka), Suica (de Tokio) o Pasmo (también de Tokio, pero son casi idénticas). Estas tarjetas son esenciales para moverte en el transporte urbano, como metro, autobuses y trenes locales. Puedes cargarlas con dinero y usarlas con un simple toque.

¿Cómo usarlas?

  • Solo tienes que tocar la tarjeta en los torniquetes al entrar y salir del metro, tren o bus.
  • Puedes usarla en tiendas, máquinas expendedoras, ¡y hasta en algunos restaurantes!
  • Recarga fácil en cualquier estación. ¡Es como tener una cartera mágica!

Opciones para moverse sin gastar demasiado

Si te estás preocupando por el presupuesto, no te preocupes. Japón también tiene opciones muy económicas para moverse de un sitio a otro, ¡y son igual de eficientes!

  • Autobuses: Los autobuses son una forma práctica de moverse, especialmente en ciudades como Kioto y Osaka, donde el metro no cubre todas las zonas turísticas. Los billetes se pagan con la tarjeta IC, ¡y listo! Aunque los autobuses pueden tardar un poco más, son una buena opción si quieres ver el paisaje urbano de una manera relajada.
  • Bicicletas: Alquilar una bicicleta es una opción súper popular y económica en ciudades como Kioto o Osaka, y en algunos lugares hasta puedes alquilarla de forma gratuita. ¡Te da una flexibilidad total para explorar a tu ritmo! Además, Japón tiene infraestructuras muy buenas para bicicletas, por lo que te sentirás como una local en nada.
  • Alquiler de coches: Si tu plan es hacer una ruta más rural o explorar zonas menos turísticas, alquilar un coche puede ser una buena opción. Aunque el transporte público está tan bien organizado que no es imprescindible, puede ser útil si vas a lugares más remotos como Hokkaido o los Alpes Japoneses. Eso sí, ten en cuenta que conducir en Japón es por la izquierda y que muchas carreteras de montaña pueden ser un poco complicadas. Y lo más importante, recuerda que si viajas desde España, con tu permiso de conducir necesitarás el permiso de conducir internacional.

Cómo planificar tu itinerario: ciudades, días y atracciones

¡Estás a punto de lanzarte a la aventura de tu vida! Planificar un itinerario para Japón puede parecer un reto, pero la buena noticia es que hay tantos lugares increíbles que lo único que tendrás que hacer es decidir cuáles no te puedes perder. Si aún no sabes por dónde empezar, te proponemos algunos destinos.

El triángulo dorado: Tokio, Kioto y Osaka

Estas tres ciudades son la esencia de Japón, el triángulo dorado que no puede faltar en tu itinerario. Cada una tiene su propio carácter y atractivos únicos que hacen de ellas destinos imprescindibles. Aquí te dejo un resumen de lo que no te puedes perder en cada una:

  • Tokio: La capital, llena de rascacielos y luces neones ¡Es el lugar perfecto para ver el contraste entre lo moderno y lo tradicional! Los templos como el Sensoji y el Meiji Jingu, la experiencia de ir de compras en Shibuya o Harajuku, y no olvides los panoramas desde la torre de Tokio o Roppongi Hills. Y para los frikis del anime y la tecnología, ¡no te pierdas Akihabara!
  • Kioto: La antigua capital de Japón, donde el tiempo parece haberse detenido en sus templos, jardines y calles empedradas. Si te gusta lo tradicional, es el lugar ideal. Visita el Fushimi Inari-taisha con sus miles de torii rojos, el hermoso Templo Dorado (Kinkaku-ji) y los jardines zen del Ryoan-ji. Kioto es pura magia, sobre todo durante la primavera con el sakura o en otoño con los momiji.
  • Osaka: La ciudad de la diversión y la comida. Si eres fan del takoyaki (bolas de pulpo) y el okonomiyaki (una especie de tortilla japonesa), aquí se vive el comer como un deporte. No dejes de visitar el castillo de Osaka, el bullicioso distrito de Dotonbori y disfruta de la vida nocturna en Umeda o Shinsaibashi. Además, Osaka es la puerta de entrada a otras ciudades cercanas como Nara y Hiroshima.

¿Cuánto tiempo dedicar a cada destino?

La duración perfecta de tu itinerario dependerá de tus intereses, pero aquí te doy una guía para organizarte:

  • Tokio: 4-5 días
    Tokio es gigante, y aunque puedes hacer mucho en 3 días, si quieres explorarlo con calma y disfrutar de todos los barrios y atracciones, lo ideal es dedicarle un poco más de tiempo. Aprovecha para hacer excursiones a Nikko o Kamakura, que están cerca. Si eres fan de los parques Disney añade entre 2 a 4 días más solo para dedicarle a los parques.
  • Kioto: 3-4 días
    Kioto es más tranquila que Tokio, pero tiene muchísimo por ofrecer. Tres días son suficientes para ver los principales templos y jardines, pero si te apasiona la cultura japonesa, puedes quedarte uno o dos días más. ¡Recuerda que Kioto está cerca de Nara, y puedes aprovechar para hacer una excursión de un día!
  • Osaka: 2-3 días
    Osaka es una ciudad más compacta, por lo que con dos días puedes ver lo esencial, uno más si quieres visitar el parque Universal Studios o hacer una excursión a Kobe para ver la ciudad y probar la mejor carne del mundo.

Ideas de excursiones de un día

Aunque Tokio, Kioto y Osaka son las grandes estrellas, Japón está lleno de joyas escondidas cerca de estas ciudades. Si tienes tiempo y ganas de hacer alguna excursión de un día, te dejo unas cuantas opciones:

  • Nara (desde Kioto o Osaka):
    A solo 30-40 minutos en tren, Nara es famosa por sus ciervos que deambulan libremente por el Parque de Nara, y por el imponente Templo Todai-ji, donde se encuentra una enorme estatua de Buda. Un plan perfecto si te gusta la historia y la naturaleza.
  • Hakone (desde Tokio):
    Si buscas un descanso en la naturaleza, Hakone es tu lugar. A solo una hora de Tokio, puedes disfrutar de aguas termales (onsen), tomar un paseo en barco por el Lago Ashi y ver el Monte Fuji. ¡Relájate con un baño en las aguas termales mientras disfrutas del paisaje!
  • Hiroshima (desde Osaka o Kioto):
    Hiroshima es un destino imprescindible para comprender la historia de Japón. En el Parque Memorial de la Paz podrás visitar el Museo de la Paz y el Domo de la Bomba Atómica. No te olvides de pasar por Miyajima, una isla cercana famosa por su torii flotante en el mar.

Planificar tu itinerario para Japón es como hacer un buffet: hay tanto que elegir que es difícil decidir por dónde empezar. Pero no te preocupes, con el triángulo dorado (Tokio, Kioto y Osaka) tendrás cubiertas las grandes ciudades, y las excursiones de un día te permitirán sumergirte en la historia y la naturaleza de este fascinante país.

Presupuesto para un viaje a Japón: cuánto necesitas y cómo ahorrar

¡Vamos a hablar de lo que realmente importa! Sabemos que Japón puede parecer un destino caro, pero con algunos trucos y una planificación astuta, ¡puedes hacer que tu viaje sea más asequible de lo que imaginas! Aquí te cuento cómo gestionar tu presupuesto sin sacrificar la experiencia, porque disfrutar de Japón no tiene por qué romper tu hucha.

Desglose aproximado: vuelos, alojamiento, transporte, comida y actividades

Vamos a desglosar los principales gastos de un viaje a Japón, para que tengas una idea de cuánto necesitas. Ojo, los precios pueden variar según la temporada y la ciudad, ¡pero esto te dará una base!

  • Vuelos: Los vuelos a Japón dependen mucho de la temporada, pero puedes encontrar buenas ofertas si los compras con antelación. Un vuelo de ida y vuelta desde España puede costar entre 500€ y 900€ si no es temporada alta, actualmente puedes encontrar un vuelo directo desde Madrid con Iberia. Si eres flexible, utiliza herramientas como Skyscanner para encontrar las mejores fechas y precios.
  • Alojamiento: Japón tiene de todo, desde hoteles cápsula hasta luxury ryokan. Aquí tienes algunos rangos aproximados:
    • Hoteles económicos: alrededor de 60€-100€ por noche en Tokio o Osaka.
    • Ryokan o hoteles más lujosos: puedes esperar precios desde 150€-300€ por noche.
    • Airbnb o guesthouses: opciones más asequibles, alrededor de 40€-80€ por noche.
  • Transporte:
    • El JR Pass (si vas a viajar mucho en tren) puede costar entre 325€ y 644€, dependiendo de los días.
    • Si no compras el JR Pass, los billetes de tren pueden variar entre 10€-60€ por trayecto, dependiendo de la distancia.
    • En las grandes ciudades, el transporte público es barato y las tarjetas IC son muy cómodas. El coste diario de transporte urbano puede estar entre 6€ y 10€ por día, dependiendo de tus desplazamientos.
  • Comida: En Japón, ¡puedes comer delicioso sin vaciar la cartera! Aquí tienes algunas opciones:
    • Comida en un konbini (tienda 24h): una comida completa por unos 4€-7€.
    • Restaurantes baratos: 7€-12€ por un plato tradicional japonés (ramen, sushi o donburi).
    • Restaurantes más elegantes: desde 20€-40€ por persona.
  • Actividades: La entrada a templos y museos suele ser barata, alrededor de 3€-10€ por entrada. Sin embargo, algunas actividades más turísticas, como el observatorio de la Torre de Tokio, pueden costar entre 10€ y 20€. ¡Recuerda que muchas veces las atracciones más interesantes son gratis o cuestan muy poco!

Trucos para gastar menos

Ahora, para que tu presupuesto no se dispare, te dejo unos cuantos tips para ahorrar sin perderte lo mejor de Japón.

  • Come en un konbini: Las tiendas de conveniencia son un salvavidas para los viajeros con presupuesto ajustado. Aquí encontrarás sándwiches, onigiris, bentos (comida para llevar) y otros platos que te harán salir del paso por menos de 5€. Además, ¡están en todas partes!
  • Come en mercados locales: Los mercados de comida como Tsukiji en Tokio o Kuromon Ichiba en Osaka te ofrecen productos frescos y platos locales deliciosos a precios bastante bajos. Además, ¡es una experiencia de lo más auténtica!
  • Entradas combinadas: Si planeas visitar varias atracciones en una ciudad, fíjate en las entradas combinadas. Muchas veces puedes ahorrar hasta un 30% si compras tickets para varios museos o templos de una vez. ¡Es la mejor manera de ver más por menos!
  • Aloja en barrios menos turísticos: Si te alejas un poco de las zonas más turísticas, puedes encontrar alojamiento más barato. En Tokio, por ejemplo, en barrios como Asakusa o Ueno puedes encontrar hoteles más económicos y con fácil acceso al transporte público.

Qué meter en la maleta para Japón según la temporada

¡Hora de preparar la maleta! Japón es un país que tiene de todo, y dependiendo de la temporada en la que viajes, necesitarás meter unas cositas u otras. Pero lo más importante: viajar ligero es clave, porque en Japón los trenes y alojamientos pequeños te pondrán a prueba. Aquí te cuento todo lo que no puede faltar en tu maleta según la temporada y unos gadgets que te van a salvar.

Ropa adecuada para cada estación

Primavera (marzo a mayo)

  • Chaqueta ligera o abrigo: Durante los primeros días de primavera, el clima puede ser algo fresco, especialmente por la noche. Una chaqueta ligera o un abrigo no te ocuparán mucho espacio, pero te darán calor en esos días frescos.
  • Ropa cómoda para caminar: La primavera en Japón es perfecta para hacer rutas largas, así que asegúrate de llevar zapatillas cómodas. Las temperaturas durante el día son agradables, así que opta por ropa ligera y algo de abrigo por si acaso.
  • Sombrero o gafas de sol: Los días soleados pueden sorprenderte, así que lleva algo para protegerte.

Verano (junio a agosto)

  • Ropa fresca y transpirable: El calor puede ser asfixiante, así que mete ropa de algodón, pantalones cortos o falda, y camisetas ligeras.
  • Sombrero y protector solar: Japón se pone muy caluroso, y aunque los lugares suelen estar climatizados, salir al aire libre te hará sudar, ¡así que lleva protector solar y un sombrero!
  • Zapatos frescos y cómodos: Opta por sandalias o zapatillas que permitan que tu pie respire.
  • Paraguas o chubasquero: Aunque no es temporada de tifones, el verano tiene una estación de lluvias (de junio a julio) y es mejor estar preparada.

Otoño (septiembre a noviembre)

  • Capa intermedia y suéter: El clima se vuelve más fresco, así que mete un suéter o una chaqueta ligera para las mañanas y noches frescas.
  • Bufanda y guantes (para finales de noviembre): Si viajas al final del otoño, esos accesorios pueden ser súper útiles.
  • Botines o zapatos cerrados: Si prefieres la comodidad, unos botines son ideales para caminar todo el día sin frío.
  • Cámara para capturar los colores del momiji: ¡El otoño japonés es famoso por su espectacular juego de colores!

Invierno (diciembre a febrero)

  • Abrigo grueso y ropa térmica: Japón puede ser muy frío, sobre todo en el norte o en las zonas montañosas. Un buen abrigo grueso y ropa térmica o leggings son imprescindibles.
  • Guantes, bufanda y gorro: No dejes que el frío te pille por sorpresa. Lleva accesorios que te protejan, sobre todo en los días más fríos.
  • Zapatos impermeables: Si vas a zonas nevadas o lluviosas, unos zapatos que te protejan del agua serán tu salvación.

Gadgets imprescindibles

La tecnología en Japón es una maravilla, pero hay ciertos gadgets que te facilitarán mucho la vida durante tu viaje. Aquí va una lista de lo que no puede faltar en tu maleta:

  • Adaptadores de enchufe: Japón usa enchufes tipo A y B, así que no olvides un adaptador para poder cargar todos tus dispositivos. Asegúrate de que sea de calidad, porque no querrás problemas con la carga de tus gadgets.
  • Power Bank: Vas a necesitar cargar tu móvil o cámara, y más cuando estés de turismo todo el día. Un power bank de calidad es esencial para no quedarte sin batería en el momento menos oportuno, especialmente si estás usando mapas o traductores.
  • Cámara compacta o GoPro: Japón tiene tantas maravillas que querrás documentarlo todo. Una cámara compacta o una GoPro para capturar los momentos especiales (¡y las increíbles vistas del monte Fuji!) es una opción ideal.

Consejos para viajar ligero

Japón es conocido por sus trenes de alta velocidad y alojamientos más bien compactos. Para que no te agobies cargando con maletas pesadas, aquí van unos tips para viajar ligero:

  • Opta por ropa versátil: Lleva prendas que puedas combinar entre sí. Así, con poco podrás hacer muchos looks diferentes.
  • Maleta pequeña o mochila: Si no vas a estar mucho tiempo en cada ciudad, lo mejor es llevar una maleta de mano o mochila pequeña. Esto te ahorrará problemas a la hora de hacer check-in o moverte por las estaciones de tren.
  • Compra lo que necesites en Japón: Si te olvidas de algo, ¡no te preocupes! Japón es muy eficiente y tiene tiendas donde podrás encontrar todo lo que necesites. Además, las tiendas de conveniencia son geniales para comprar cosas sobre la marcha.
  • Envía tus maletas: Qué no, que no me he vuelto loca. Si finalmente optas por viajar con maletas grandes, olvídate de cargar con ellas de un destino a otro y envíalas, las recibirás en tu siguiente hotel al día siguiente o cuando tú quieras. En Japón este concepto está muy extendido y podrás hacerlo desde tu hotel, un konbini u otros lugares. Te contamos cómo funciona aquí.

Apps y recursos que facilitarán tu viaje a Japón

Tener las apps adecuadas a mano puede ser la diferencia entre un viaje sin estrés y un viaje lleno de caos. Aquí te dejo las apps imprescindibles para hacer tu experiencia en Japón mucho más fácil:

  • Google Maps: Si hay algo en lo que Japón destaca, es en su increíble red de transporte público. Pero con tanto tren, metro y autobús, ¡es fácil perderse! Google Maps es tu mejor amigo para encontrar las rutas más rápidas y cómo llegar a cualquier lugar. Además, funciona offline, así que no te preocupes si te quedas sin datos de repente.
  • Google Translate: Aunque muchos japoneses hablan inglés, no siempre es fácil entenderse, sobre todo fuera de las grandes ciudades. Google Translate se convierte en un salvavidas. Con la función de traducción en tiempo real de imágenes, solo tienes que apuntar tu móvil a un cartel, menú o señal, ¡y listo! También puedes hablar directamente con el móvil y traducir tus frases al instante.
  • Booking y Rakuten Travel: Ambas son excelentes plataformas para reservar alojamiento en Japón. Booking es genial para encontrar desde hoteles hasta apartamentos, mientras que Rakuten Travel es una plataforma japonesa que ofrece un montón de opciones, muchas de las cuales no siempre se encuentran en sitios internacionales. ¡No olvides comparar en ambas antes de tomar tu decisión!
  • Klook: ¿No quieres hacer cola para entrar a los sitios más turísticos? Klook es la app perfecta para comprar tus entradas online, evitar largas esperas y, en muchos casos, conseguir descuentos. Es súper fácil de usar, y te ofrece acceso a entradas para templos, museos, parques temáticos y mucho más.

Con estas apps, ¡tu viaje a Japón será mucho más fácil, rápido y divertido! Prepárate para aprovechar al máximo todo lo que el país tiene para ofrecer sin complicaciones.

TIP EXTRA WIFI Si no quieres estar buscando Wi-Fi gratis o depender de conexiones limitadas, te recomiendo usar una e-SIM de Holafly, te permite tener internet ilimitado durante todo tu viaje. Simplemente lo pides online, lo activas a tu llegada, y ya puedes estar conectado durante todo el viaje, sin tener que preocuparte por pagar roaming o buscar cafés con Wi-Fi. Además, la señal es súper estable y funciona en todo Japón, ¡así que no tendrás excusas para no subir tu foto del monte Fuji en Instagram!

¡Tu aventura a Japón empieza aquí!

¡Y aquí lo tienes! Ahora ya tienes toda la información básica para empezar a organizar tu viaje a Japón como un profesional. En resumen:

  • Planea el mejor momento para viajar: Elige entre la primavera de los sakura, el otoño de los momiji o cualquiera de las estaciones mágicas que tiene Japón.
  • Prepara tu documentación: No olvides el visado (si es necesario), y un seguro de viaje para tenerlo todo bajo control.
  • Encuentra el vuelo más barato: Asegúrate de elegir el aeropuerto que más te convenga y jugar con las combinaciones de ida y vuelta.
  • Escoge el alojamiento perfecto: Desde ryokan hasta cápsulas, todo depende de tu estilo y presupuesto.
  • Mueve tu cuerpo por Japón: Aprovecha el Shinkansen, las tarjetas IC y no olvides las apps para moverte sin perderte.
  • Planifica tu itinerario: Tokio, Kioto y Osaka, además de excursiones épicas a Nara, Hiroshima… ¡todo está esperando!
  • Controla tu presupuesto: Hay montones de maneras de ahorrar, desde comer en konbini hasta utilizar entradas combinadas.
  • Empaca como una experta: Asegúrate de llevar lo necesario según la temporada y no olvides tus gadgets imprescindibles.
  • APPS y WIFI: Descarga las apps desde casa y contrata tu plan de internet con Holafly para empezar a funcionar nada más aterrizar.

🎁 ¡Te dejo una sorpresa! Si quieres tener todo lo anterior bien organizado, ¡he preparado una checklist gratuita con los puntos clave para organizar tu viaje! Solo tienes que descargarla y tenerla a mano para asegurarte de no olvidar nada importante. 😎

Ahora te toca a ti: Si te ha gustado este post y te ha resultado útil, ¡compártelo con tus amigos viajeros! Y si tienes alguna duda o quieres contarme qué parte del viaje te emociona más, déjame un comentario más abajo. Estoy deseando saber más sobre tu futura aventura en Japón.

¡Nos vemos en el siguiente post! 🌏✈️

Related Posts

One thought on “Cómo organizar tu viaje a Japón paso a paso: Guía completa y actualizada 2025

  1. Celia M. dice:

    ¡Que abrumador! Hay tantas cosas que tener en cuenta, aunque es genial tener una guía para ir dando pasitos, ¡gracias por la info!

Responder a Celia M. Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *